Los corindones

 TRABAJO INVESTIGACIÓN GEMOLOGÍA:

LOS CORINDONES



  • Origen, yacimientos


El corindón (del sánscrito kuruvinda) es un mineral del grupo IV (óxidos) según la clasificación de Strunz. Está formado por óxido de aluminio (Al2O3) y se encuentra en la naturaleza bajo la forma de cristales; normalmente, en pegmatitas, anfibolitas, peridotitas, gneis o mármoles, y menos comúnmente en rocas volcánicas. 

En forma amorfa (producidos artificialmente), aparece como escoria en el proceso de unión de rieles de ferrocarril mediante soldadura aluminotérmica.


  • Análisis histórico


El famoso mineralogista John Woodward describió por primera vez el mineral en 1725 como corinvindum. Este nombre es un derivado de kurund, el nombre hindi del mineral, que a su vez se origina en el término tamoul kuruntam, que significa piedra roja. A lo largo de la historia, muchas personalidades se han apasionado por la belleza de estos minerales. Luis XIV, que no ocultaba su gusto por todo lo azul, había elegido una como una de las piezas principales de las Joyas de la Corona. Esta magnífica gema de 27,10 gramos y 135,80 quilates tiene suntuosos reflejos cuando se expone a la luz. Daubenton, un famoso naturalista francés y el primer director del Museo Nacional de Historia Natural, fue el responsable de inventar esta espléndida gema para la colección nacional. Hoy en día, esta ilustre gema es parte de la exposición Tesoros de la Tierra.


Las piedras corindón agrupan dos familias de minerales que tienen una superficie mucho más dura que la del cristal. Su dureza es casi tan fuerte como la de los diamantes. Estos cristales compuestos de óxido de aluminio cristalizado son muy raros y sólo se encuentran en la naturaleza muy localmente. Transparentes como el vidrio o opacos, este grupo aparece como cristales prismáticos o cónicos, que pueden ser atravesados por ligeras estrías.

En algunos especímenes de corindón , se puede observar lo que se llama asterismo. Este fenómeno es causado por la presencia de agujas de rutilo extremadamente finas dentro de la roca. En la luz, estos tienen un efecto reflectante, que, si se alinean correctamente, hace que aparezca una estrella de seis puntas. Este magnífico efecto de asterismo no puede ser preservado cuando una gema es facetada, por lo que la mayoría de los corindones estrellados son pulidos en cabujón. En los minerales estelares, la nitidez del asterismo depende en gran medida de la delgadez de las inclusiones. La presencia de finas inclusiones de bohemita, de titanita o de hematita también puede hacer que aparezca esta imagen estelar.

Los corindones se dividen en dos familias importantes



  • Propiedades más importantes, físicas, químicas y ópticas.


El corindón es un mineral muy duro. En la escala de Mohs ocupa el segundo lugar, detrás del diamante. Puede grabar casi cualquier mineral. Cristaliza en forma hexagonal prismática, cuadrada, bi piramidal o de tonel. Es por esto que su tenacidad, o energía que atrapa por depósitos de separaciones, es baja; lo que hace que apenas se rompa en lo extenso de sus planos.

Es un óxido de aluminio (53% de aluminio). Su fórmula es Al2O3, y solidifica de forma trigonal, desplegando celdas romboédricas. La densidad varía de 3,98 a 4,1 g por cm3.​ Su dureza es debida a los enlaces del aluminio con el oxígeno, los cuales son enérgicos y cortos. Se acercan así, lo suficiente, para convertirse en duros y con una densidad más alta que la de otros compuestos.

El corindón exhibe una gran diversidad de colores que van a depender de las impurezas que posea, destacando el cromo, vanadio, hierro y titanio. Así encontramos presentaciones incoloras, verdes, violetas, blancas, pardas, azules, amarillas y rojas. Su brillo es parecido al del vidrio. Puede ser translúcida transparente u opaco.

En Gemología, atendiendo a la variedad de color, existen dos familias grandes 

LA FAMILIA DE LOS RUBÍES

Se trata de una gema de tonalidad rojiza (es una de las cuatro gemas más importantes del mundo); el rubí le debe su color a los metales de hierro y cromo con los que está asociada esta variedad del corindón. Su nombre viene de ruber, que significa ‘rojo’ en latín.

Los rubíes sus yacimientos se encuentran en Birmania, Sri Lank, India, Madagascar, Tailandia, Brasil, Colombia, China y Rusia, además de encontrarse en menor cantidad en Sudáfrica, Australia, Groenlandia y Estados Unidos. Los de la península de Malaca y Tanzania son muy valiosos, llegando a alcanzar el valor de los diamantes del mismo tamaño.

El rubí es resistente a la corrosión pues es estable tanto cinética como térmica. No se puede disolver en ácidos halogenuros, pero si en ácido sulfúrico para formar ácido crómicoy con el óxido de aluminio. También lo ataca el ácido perclórico, el fluorhídrico y el hexafluorosilícico.

Los usos del rubí no se restringen a joyerías, en la que el valor depende de su color, tamaño, densidad y pureza. Se han utilizado profundamente en la fabricación de los relojes mecánicos , en los que sirven de soporte o buje de los ejes sometidos a rotaciones ya que su dureza resiste el desgaste por fricción, y tienen importantes aplicaciones industriales para crear láseres helio-rubí y de rubí puro.


 

 

LA FAMILIA DE LOS ZAFIROS

El zafiro o ultralita - sinónimo poco usado- es una de las cuatro gemas más importantes del mundo y de las más hermosas junto al rubí, el diamante y la esmeralda. Se encuentra comúnmente en yacimientos ricos de rutilo, bauxita y hematita, siendo su composición química una mezcla de óxidos de aluminio, hierro y titanio, el cual le da su color azul característico.

El zafiro es, como ya se ha dicho, la variedad transparente y azul del mineral corindón, aunque muchas veces se explica el término zafiro par atodos los colores excepto el rojo ( el rubí )


  • El zafiro auténtico es de color azul intenso, siendo el mejor matiz un azul acíano llamado azul de cachemira.

  • El zafiro blanco es incoloro.

  • El zafiro amarillo o dorado, o topacio oriental, es amarillo.

  • El zafiro rosa es de color rosa pálido.


Los mayores productores de zafiros están en África, habitualmente se han encontrado yacimientos en sudamérica. También se hallan asociados a los rubíes en Siam, Sri Lanka, y también se encuentran en Cachemira (India), y un área muy extensa en Queensland Central (Australia). La Antártida es rica en este mineral pero, debido a su delicado equilibrio ecológico, se han limitado las explotaciones. Su uso se restringe a la joyería y en aplicaciones laser.

Al zafiro no lo atacan los hidrácidos(excepto el ácido fluorhídrico). Lo ataca de igual manera el ácido hexafluorosilícico, el ácido perclórico, su anhídrido y el agua regia en caliente. Sufre un fenómeno de amorfismo a 2373K



  • Tratamientos y sintéticos.


  • Los principales tratamientos, al igual que en los rubíes, son lo térmicos, encaminados a mejorar el color, muy generalizados y aceptados en el comercio. Para proporcionar color a zafiros incoloros se utiliza el método de difusión térmica de elementos cromóforos (Ti y Fe). El zafiro obtiene una intensa coloración concentrada en una capa superficial que da color a toda la piedra.

También, al igual que en los rubíes, se aplica a los zafiros el tratamiento por difusión de berilio (en este caso para producir colores fantasía, como el amarillo o padparadcha), y el relleno de fisuras con sustancias vítreas para mejorar su transparencia.


  • Los primeros corindones sintéticos los produjo Marc Antoine Gaudin en 1837 fusionando a altas temperaturas alúmina con pequeñas cantidades de cromo como pigmento.​ En 1847 Jacques-Joseph Ebelmen sintetizó zafiros blancos fundiendo aluminio en ácido bórico. En 1877 Frenic y Freil fabricaron corindón cristalino del que se podían cortar pequeñas piedras. Frimy y Auguste Verneuil fabricaron rubíes artificiales fusionando BaF2 y Al2O3 con trazas de cromo a temperaturas superiores a los 2000 °C. En 1903 Verneuil anunció que podía producir rubíes sintéticos a escala comercial usando ese mismo método. 

El proceso de Verneuil permite la producción de zafiros perfectos, rubíes y otras gemas de corindón en un único cristal, de tamaño mucho mayor que el que normalmente se encuentra en la naturaleza. También es posible crear corindón sintético de calidad gema mediante crecimiento de flujo y síntesis hidrotermal. Debido a la sencillez de los métodos empleados en la síntesis de corindón, su disponibilidad ha aumentado significativamente y su precio se ha reducido notablemente. Además de usos ornamentales, el corindón sintético también se usa para producir piezas mecánicas, material resistente al rayado (instrumental óptico, cristales de reloj) y, gracias a su transparencia a la radiación ultravioleta e infrarroja, se emplea en ventanas de satélites y naves espaciales así como en componentes de láseres.

Piezas de corindón sintético expuestas en el museo mineralógico de Bonn (Alemania)


  • Trabajo y cuidados del material en taller.

https://www.youtube.com/watch?v=uWsfk3PZjIo


  • Valoración en el mercado.

https://www.youtube.com/watch?v=ZuKY-HZI3BI


  • Proveedores de materiales y herramientas en Madrid (o en su defecto España, Europa, web)…


  • 5 ejemplos mínimo de usos de la gema en piezas, con un breve análisis técnico, de engastes, tallas, fabricación… 



  • Destacar algún autor que utilice esta gema, buscando valores como la innovación técnica, diferenciación y creatividad.


No encontré a nadie que trabaje específicamente y artesanalmente con estos dos piedras preciosas, lo  utilizan en la mayoría de joyerías pero no hay autores específicos que se dedique ha hacer piezas aprovechando el rubí y el zafiro.


Comentarios