TRABAJO INVESTIGACIÓN GEMOLOGÍA: ORGÁNICAS III: MARFIL Y CAREY







MARFIL

¿Qué es el marfil? ,si nos remitimos a la guía CITES; “cualquier diente o colmillo de mamífero que presente interés comercial y sea suficientemente grande para que pueda ser tallado o grabado.”

Los continentes de procedencia son África y Asia, siendo China la que más comercializa este material.

Este mineral procede en sus principios de una especie extinguida, el mamut, a día de hoy procede del Elefante en su gran mayoría, pero también podemos obtenerlo a través de otros animales tales como la morsa, cachalote, orca y narval, además del hipopótamo y jabalí. Existen sucedáneos del marfil naturales como el hueso, cocha, calao de borneo(Ave) y el marfil vegetal (nueces de Tagua). También existen sucedáneos artificiales como la resina de poliéster, carbonato de calcio y otras resinas.

Características



Su estructura física se divide en cuatro, cavidad pulpar, dentina, cemento y esmalte. Su color es blanco, compuesto por vivianita que previene su decoloración, es un material opaco con un índice de refracción de 1,54, una dureza de 2-3 en la escala Mohs y un peso de 1,7 - 2,0.

 


La eboraria es el arte específico de tallar el marfil, El poco volumen, la gran dureza, y la delicadeza necesaria en esos diminutos trazos hace que su elaboración se realice con limas, buriles, sierras; del mismo modo que se operaba en la marquetería más delicada.

 

El marfil puede tallarse en una variedad casi infinita de formas y objetos. Entre otros, cabe citar estatuillas, y otros pequeños objetos, joyas, mangos de cubertería, incrustaciones de marquetería y teclas de piano. Asimismo, los colmillos de jabalí verrugoso y los dientes de cachalote, de orca y de hipopótamo pueden grabarse o tallarse superficialmente.

 

El corte transversal pulido de la dentina del marfil de elefante presenta una característica única, las líneas de Schreger , que se denominan normalmente rayado cruzado,

Para captar los ángulos de Schreger en los cortes transversales de marfil de elefante se utiliza una fotocopiadora. La ampliación de la fotocopia también puede mejorar la imagen y facilitar medición. Una vez hecha la fotocopia, pueden marcarse y medirse los ángulos de Schreger. Una vez marcados y ampliados los ángulos, se utiliza un transportador para medirlos para facilitar su talla y obtener el máximo provecho del material.

 

En algunos países está completamente prohibida la venta y compra de marfil, esto ha conseguido frenar la matanza de elefantes, aunque la venta ilegal aún existe y no se puede estimar su precio.

 


 

 

 

 

 

 

 






























































CAREY

CONCHA DE TORTUGA también llamada CAREY

Las características particulares del carey, permiten fabricar objetos ornamentales. En el dorso del animal existen trece placas que constituyen el caparazón, donde el material presenta las mejores manchas.


Su procedencia es el mar de las Célebes, de Banda, el caribe y menos abundante en los mares de China, Japón, Australia, costa sudamericana del océano Pacífico y del Atlántico.

La concha de tortuga es un material ornamental muy usado en el pasado y utilizado en revestimiento de muebles desde los romanos. Tienen fama los peines españoles a partir de concha. En oriente era considerada eficaz contra el mal de ojo y para conseguir una vida larga y tranquila.

Para obtener la concha se trata con agua hirviendo el caparazón para separar

así el revestimiento, Las piezas se colocan unas sobre otras y se prensan para obtener placas de diversas dimensiones y grosor, modelándose según la forma deseada y cortándolas mediante sierras pequeñas.

Los restos se prensan en caliente en moldes de acero o bronce; de esta forma se consiguen cilindros, barras, etc.

La densidad de la concha es 1.29, el índice de refracción entre 1.55-1.56 y la dureza 2.5 en la escala de Mohs.

Visto con luz transmitida, la concha de tortuga muestra un patrón irregular, áreas borrosas de color marrón sobre una base de color miel.

Las imitaciones de plástico, normalmente, están hechas con dos colores mezclados al azar.

En microscopio se aprecia una estructura jaspeada que recuerda el aspecto de las ágatas.

El carey es termoplástico, es decir, flexible, aplicándole calor se le puede dar forma.

Se trabaja a partir de laminado, el uso de segueta, lija, acetona y la propia aplicación de calor arriba expuesta.

En algunos países está completamente prohibida la venta y compra de carey y no se puede estimar su precio.


























Comentarios