Técnicas decorativas. Laca japonesa.

 La laca japonesa urushi : definición, elaboración y técnicas

 

1. Contexto histórico.

El urushi-e, conocido en Occidente como lacado japonés urushi, tiene su origen, como otras muchas técnicas artísticas niponas, en el antiguo Imperio Chino. Aparece como arte durante la dinastía Han (206 a.C-221 d.C) y evoluciona durante la dinastía Tang.

 

Su plasticidad y espectaculares acabados causaron furor y su empleo se extendió rápidamente por toda Asia. Destaca la depuración y perfección que esta técnica alcanza en Japón. Los primeros objetos japoneses datan del periodo Nara (210-790 d.C) y alcanzó su esplendor a finales del siglo XVI y principios del XVII.


 En japón encontramos el uso de laca japonesa en múltiples útiles: vajillas (existe una gran tradición en japón de usar objetos lacados en la mesa), conjuntos portátiles, cajas de escritura, pinceles, pastilleros, incensarios, los objetos de la ceremonia del te…


Cuando los europeos la descubrieron cayeron presa del influjo asiático y la corriente orientalista recorrió las cortes más influyentes. El urushi se dio a conocer en Europa como «laca» y no tardó en hacerse muy popular entre los burgueses más modernos.


Mizutsugi de laca japonesa tipo negoro con guarnición de oro francesa. Reinado Felipe V. Museo de América, Madrid, inv. 12473 (Depositado en el Museo Nacional del Prado).



2. ¿Qué es la laca urushi? Definición y elaboración.

 

El término “laca” se usa para designar a un barniz que se aplica a diferentes objetos con la función de protegerlos y de embellecerlos; en el caso de la laca de Asia Oriental se utiliza la resina extraída de la savia del árbol Rhusvernicifera, también conocido como árbol urushi. Se trata de un árbol que crece en las zonas costeras de China, de Corea y de Japón, siendo estos tres países aquellos que producen laca mediante la savia extraída de este árbol . De entre ellos, destaca la laca japonesa, conocida como laca urushi, debido a la exquisitez y minuciosidad que presenta.




La extracción de la savia se realiza predominantemente en verano. Este árbol brota entre abril y mayo y florece entre mayo y junio, siendo este último mes el momento en el que se empieza a sangrar el árbol para obtener su sabia. El sangrado se realiza entre junio y septiembre, y sólo en los árboles que hayan alcanzado, mínimo, diez centímetros de grosor y tengan más de diez años. Tras la extracción, la savia es sometida a un proceso de purificación, añadiendo agentes deshidratantes y tintes; todo ello se realiza con sumo cuidado, pues el líquido extraído es tóxico y puede producir fuertes irritaciones en la piel.




Una vez completado este proceso, la laca, mezclada normalmente con pigmentos rojos (cinabrio) o negros (óxido de hierro), se aplica sobre el objeto deseado. La razón por la que se mezcla la laca con pigmentos es que el color del urushi suele ser claro y transparente.

La aplicación de la laca al objeto se realiza en diferentes capas, aunque éstas no se pueden aplicar a la vez, sino que tiene que pasar un período de tiempo para que se consolide cada capa. Esta consolidación se realiza al introducir el objeto lacado en una cámara de madera humedecida, furo o muro, ya que las capas de laca se endurecen mediante la oxidación. Cuando una capa se ha consolidado, se pule , y se aplica otra, repitiendo el mismo proceso hasta que se consigue el número de capas deseado.



  


 

Tras aplicar las capas, el objeto es decorado con las técnicas que prefiera el lacador, dando como resultado una obra de arte extremadamente valiosa, exquisita, cuidada y resistente, ya que la laca no solo es usada para embellecer y decorar objetos, sino que puede ser empleada como adhesivo y como sistema de protección y de reparación de cerámicas y de objetos de madera fracturados.


3. Tipos de lacas.


Las lacas pueden aplicarse en estado puro o bien disueltas.

Cada una de ellas tiene una aplicación específica.

Como laca base se utiliza la llamada Kiurushi, pero también se pueden usar sesime, nama-urishi, sukinaka nuri, e isebaya.

Para dorados y pan de oro se utiliza la laca togidashi nashijí, y para pigmentos la aka roiro o bien la suai, que tiene un tono más oscuro.

Como laca negra se utiliza la hon kuro, más brillante y transparente y debe mezclarse con pigmento negro.

Para la técnica de la cáscara de huevo se utilizará sukina nuri y para el brillo, la laca isebaya.


4. Preparación de los colores.


El negro y el rojo son los colores característicos de este lacado.

La laca posee unas determinadas características: impermeabiliza contra la humedad, resiste las inclemencias del tiempo y el ataque de los insectos de la madera, además tiene una notable dureza y relativa elasticidad, asimismo, puede mezclarse con pigmentos y así obtener colores variados.


La laca se aplica pura cuando se prepara una superficie como base, cuando se aplica como brillo o cuando se desean obtener arrugados. En la obtención del color, la laca debe disolverse previamente y aplicar luego el pigmento del siguiente modo:


1. Se disuelve alcanfor en alcohol hasta que este se evapora y queda un polvo fino de alcanfor blanco, que se irá mezclando con la laca hasta obtener una consistencia más clara que la miel.

2. Para conseguir el color, se irá añadiendo a la mezcla pigmento vegetal en forma de polvo, hasta alcanzar el color deseado.

3. La laca sólo tendrá su color al final del proceso, es decir, cuando este seca.



5. Proceso de aplicación.


La laca puede aplicarse sobre varias superficies: madera (exceptuando la de olivo), cuero, cerámica y metal, lo más importante es que la superficie esté limpia, para ello se esmerila con un esmeril del número 500 y se desengrasa.


El lacado consta de cuatro fases: primero se aplica la laca base, una vez seca se esmerila y se comprueba que la laca haya cubierto toda la superficie, si no es así, se procede a dar una segunda capa hasta que quede bien cubierta la superficie.


Cuando la base esté preparada se aplica la laca con el color deseado. El lacado se realiza a partir de sucesivas capas aplicadas con pincel que deben secar en un ambiente con una humedad del 60 %, esto se consigue como mínimo en un día. Otra forma de secado rápido consiste en introducir la pieza en un horno eléctrico durante tres horas entre los 100 y los 150ºC .


Cada vez que se aplica una capa y una vez que esté seca debe esmerilarse con esmeril de agua para igualar toda la superficie.


Una vez terminado este proceso, se da una capa de brillo con la laca isebaya, aplicada a muñeca y dejada secar al aire durante veinte minutos. Luego se elimina el exceso de laca y se pone a sacar en un horno eléctrico durante tres horas a unos 100-150ºC.


Después del brillo se da el acabado final. Primero con un algodón se aplica el pigmento kagayaki, hasta hacerlo desaparecer .


Vídeos del proceso del lacado.

https://www.youtube.com/watch?v=hPOXpb5RWBw&t=106s

https://www.youtube.com/watch?v=iGnX2RgZ4Hs&t=383s

 

6. Técnicas decorativas.

A lo largo de la historia de la laca ha aparecido técnicas diferentes ya sea por motivos estéticos, simbólicos, de estirpes etc .. pero las más utilizadas son incrustaciones de cáscara de huevo, de nácar, de marfil, hilo de oro o plata, las técnicas de grabado, las superposiciones de capas, la de cereales, la de las arrugas etc.


El número de capas que se aplican varia: objetos muy especiales (hasta 100 capas), objetos de excelente calidad (35-40 capas), objetos de mediana calidad (10-15 capas).

Es importante recordar, como hemos explicado antes, que cada vez que hay que aplicar una capa de laca hay que dejar secar la anterior en un lugar húmedo y libre de polvo.Antes de aplicar la siguiente capa hay que pulirla con objetos abrasivos.

En el caso de la joyería, por la característica física de la laca, es imprescindible que esta sea aplicada sobre una pieza de joyería terminada, ya que cualquier proceso de soldadura o pulido destruiría la laca por la acción del fuego o las altas temperaturas producidas por la fricción.


Las técnicas de laca japonesa se dividen en cuatro técnicas básicas conocidas como: arrugado, técnica de arroz, cáscara de huevo y Nasishi (espolvoreado con bambú).


Arrugado

En la técnica de arrugado se aplican capas de laca que van solidificando desde la superficie, provocando una contracción del material que genera arrugas. Una vez solidificada la capa anterior, se aplica una nueva y así se trabaja de manera sucesiva superponiendo capas de diferentes colores. Uno de los últimos pasos es el lijado, en el que se produce la "magia" y se van descubriendo por sectores las diferentes capas de color anteriormente aplicadas. Es una técnica sumamente lúdica y azarosa, por lo que también es necesario que el artista aprenda a aceptar los resultados

También se puede combinar la laca con materiales como láminas de oro o placas de nácar, lo que produce efectos visuales diversos.






Cáscara de huevo

La técnica de cáscara de huevo consiste en la aplicación de pequeños trozos de cáscara de huevo. Esta técnica surgió como respuesta a la falta de esmalte de color blanco, y se realiza colocando porciones de cáscara que luego pueden quebrarse en partes más pequeñas con la ayuda de un punzón.





La técnica de arroz o de aplicación de semillas.

Consiste en la colocación de estos elementos sobre la superficie húmeda, los cuales deben ser retirados antes de que la laca seque por completo. De este modo, las semillas o granos de arroz dejan un bonito rastro que luego es rescatado con el proceso final de pulido.


 

La técnica conocida como Nasishi.

Se realiza espolvoreando pigmentos en polvo sobre la superficie húmeda de la laca recién aplicada, mediante la utilización de tamices realizados con cañas de bambú y entramados de tela o alambre.

En todos los casos, se realiza un pulido final con esmeriles de grano decreciente, lo que logra una superficie lisa y suave. Por último, se protege con una laca transparente que le aporta brillo y durabilidad.

https://www.youtube.com/watch?v=J5b4HbwYg5A&t=459s


7. Posibilidades de aplicación.



Aplicación nº1

Primero una capa de aka roiro con pigmento rojo sobre la base, a continuación granos de arroz, se deja secar, después se quitan los granos de arroz, se mete la pieza al horno. A continuación varias capas de kuro roiro y una capa de kon kuro. Finalmente pulidor y abrillantador.

Aplicación nº2

Proceso:  aplicar Kon kuro disuelto, granos de arroz, secado y horneado, laca aka roiro, pulimento y abrillantador

Aplicación nº3

Proceso: aplicar aka roiro con pigmento azul,  secado y horneado, laca aka roiro,  brillo iseba, pulimento y abrillantador

Aplicación nº4

Proceso: aplicar aka roiro con pigmento rojo,  pasta de sopa, secado y horneado, varias capas de laca aka suai, pulimento y abrillantador 

Aplicación nº5

Proceso: aplicar aka roiro con pigmento verde oscuro,  pasta de sopa, secado y horneado, varias capas de laca aka suai, pulimento y abrillantador.

Aplicación nº6

Proceso: aplicar aka roiro con terracota,  pcapa de terracota, secado y horneado, varias capas de laca aka suai, pulimento y abrillantador.

Aplicación nº7

Proceso: aplicar kon kuro puro, fideos secado y horneado, varias capas de laca aka roiro con pigmentos verdes, pulimento y abrillantador.

Aplicación nº8

Proceso: aplicar aka roiro con pigmento negro,  aka roiro con pigmento blanco, secado, esmerilado, pulimento y abrillantador.

Aplicación nº9

Proceso: capa de ki-urushi puro abundante y secado.

Aplicación nº10 

Proceso: aplicar kon kuro puro, secado, aplicar varias capas de aka roiro, esmeril, pulimento y abrillantador.

Aplicación nº11

Proceso: aplicar una capa de togidashi nashiji disuelto, espolvorear aluminio, secado, aplicar togidashi disuelto, esmerilado. pulimento y abrillantador.

 Aplicación nº13

Proceso: base sukinaka nuri esmerilada,  sukinaka nuri pura, cáscara de huevo, capas de sukinaka nuri rellenando los espacios, esmerilar .



8. Aplicaciones de laca japonesa.


1. Aplicaciones en joyería.

En joyería es imprescindible que la laca sea aplicada sobre una pieza de joyería terminada, ya que cualquier proceso de soldadura o pulido destruiría la laca por la acción del fuego o las altas temperaturas producidas por la fricción.


















2.Otras aplicaciones
















Bibliografia

ANDRES, R. “Arte y técnica del Urushi”. Editorial Salvaterra. Barcelona 2000

CODINA, C. “la joieria”. Editorial Parramon Barcelona 1999.

GERDAU, Lorac “L`art du laques”. Editorial Dessain Et Toba 1973.


Webgrafía

http://revistacultural.ecosdeasia.com/la-laca-japonesa-urushi-i-definicion-elaboracion-y-tecnicas/

https://www.revistaad.es/decoracion/articulos/urushi-laca-japonesa-cuya-tecnica-milenaria-esta-mas-moda-nunca/23963

https://xvii.es/tecnica-laca/

https://www.youtube.com/watch?v=Jbu8zJnJYCk 

 https://klimt02.net/events/exhibitions/salome-lippuner-lacquer-shadow-and-gold-galerie-elsa-vanier

http://lacahiro.blogspot.com/

https://www.youtube.com/watch?v=Jbu8zJnJYCk



vídeos  presentación

https://www.youtube.com/watch?v=iGnX2RgZ4Hs&t=383s

https://www.youtube.com/watch?v=J5b4HbwYg5A&t=459s

https://www.youtube.com/watch?v=hPOXpb5RWBw&t=106s







Comentarios