TÉCNICAS DECORATIVAS. Grabado al ácido
El grabado al ácido es una técnica decorativa que consiste en crear un diseño en relieve eliminando una parte determinada del metal al colocar la pieza en una solución ácida, conocida como mordiente. El ácido consume el metal hasta que se retira y se enjuaga con agua. Las partes del metal que no se quieren grabar se recubren previamente con un aislante.
Este tipo de grabado permite crear tanto dibujos muy exactos como diseños aleatorios, y la profundidad del grabado es decisión propia. Una vez realizado el grabado, se pueden emplear otras técnicas como las pátinas para reforzar y dar énfasis al grabado.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Para realizar esta técnica se necesita el mordiente (ácido), el aislante, un recipiente hermético de cristal o de plástico y pinzas de plástico para sujetar la pieza, además de protección (mascarilla, guantes, gafas)
Mordientes
Es el líquido ácido que se usa para rebajar la superficie de metal. Dependiendo del metal sobre el que vayamos a trabajar usaremos un mordiente u otro.
La mordida del metal depende de tres factores: la concentración de ácido usado, el tiempo que está la pieza en el ácido y la temperatura de la disolución; todos ellos influyen en el resultado final de un buen grabado. Cuanto más concentrado esté el ácido, más activo será y provocará corrosiones más rápidas y descontroladas. Con las temperaturas altas la actividad del ácido se incrementa. Cuanto mayor sea el tiempo en el que permanece en el ácido, mayor será la mordida.
Los ácidos de uso más común son el ácido clorhídrico, el ácido nítrico, el ácido sulfúrico y el cloruro férrico.
Para ORO
Agua regia+agua: 1 parte de ácido nítrico, 3 partes de ácido clorhídrico y 40 partes de agua.
Para PLATA, COBRE, LATÓN, ALPACA Y ACERO
1 parte de ácido nítrico y 3-4 partes de agua.
Para COBRE, LATÓN Y ALPACA
1-1,5 partes de cloruro férrico y 8-9 partes de agua, o 1 parte de ácido nítrico y 1-2 partes de agua.
Aislantes
Donde se aplica el aislante el ácido no actúa. Se puede trabajar en negativo o en positivo; en negativo se coloca la reserva por dónde no quieres que el ácido muerda y el dibujo quedará en relieve, y en positivo se cubre toda la superficie del metal con la reserva y se retira donde el ácido va a actuar y el dibujo quedará en bajorrelieve.
Pueden ser:
Ceras (de abeja o cera dura)
Betún de Judea
Pintauñas
Barnices
Papel PNP
Láminas de vinilo
Laca de bombillas
Goma laca
Rotuladores indelebles
Barniz de grabado
Cinta adhesiva
PASO A PASO
Se limpia y se desengrasa la superficie.
Se aplica el aislante o reserva en las partes que queramos proteger.
Se sumerge la pieza en la solución mordiente para eliminar el metal y realizar el grabado. Sacar del
mordiente cuando el grabado tenga la profundidad deseada.
Enjuagar bien, ya que el ácido sigue actuando hasta que se retira.
En el caso de que quede aislante, se utiliza un disolvente para eliminarlo.
PRECAUCIONES
Al preparar el mordiente, el ácido se añade al agua, nunca a la inversa.
Cuando se manipulan ácidos, hay que usar guantes de goma, protección ocular y mascarilla.
Se deben mezclar los mordientes en un lugar bien ventilado.
Para sujetar las piezas con mordiente se utilizan pinzas de plástico.
No se dejan caer las piezas en el ácido, sino que se acompañan al fondo del recipiente.
Los mordientes se deben almacenar en un recipiente hermético de cristal o plástico.
La pieza debe ser lavada y enjuagada a fondo después de quitar el mordiente.
JOYERÍA HECHA CON GRABADO AL ÁCIDO
Comentarios
Publicar un comentario